Ruta Turística

La Ruta Turística de los Edificios Religiosos

La ruta turística de los edificios religiosos de Santo Domingo es confidencial, solamente conocida por las cofradías religiosas de la zona. El Beaterio se encuentra en su centro, y nos complace compartirla con nuestros huéspedes y visitantes.

Construida en el 1759 como capilla de los Dominicos, en el 1880 trasformada en escuela, después en biblioteca y actualmente sede de la Pastoral Juvenil.
De modesta dimensión. La fachada dividida en dos secciones por un grutesco saliente, y es diseñada en vertical por dos semicolumnas cuadradas en ladrillo rojo. En la parte superior una falsa terraza y una pequeña campana. Interior en ladrillo rojo, bóveda a barrica, dos capillas a cada lado.

Su construcción inicio en 1511. Primera universidad de las Américas, es en este lugar que al final del siglo XIX, Eugenio María de Hostos, fundó la primera escuela laica de Santo Domingo. Sirvio también de cartel por las fuerzas ocupantes durante la dominación Haitiana. En la capilla reposan numerosos ilustres dominicanos.

Es el templo de la tristeza eterna y el más místico y romántico; en el mismo todo es silencio y penumbra.

Construido por Don Rodrigo Pimentel, en el año 1550, noble y rico caballero, extravagante y vividor, del cual el escudo de armas es inciso sobre la piedra y colocado sobre el portal, inicialmente dedicados a Santa Ana.

Esta sepultado a la izquierda del Presbítero. Antes de morir hizo construir una cripta para inhumar toda la gente del mar que moría en esta tierra sin parientes.
Las Monjas Clarisas de clausura, ocuparon el convento desde el 1560.

Notas Arq.: Iglesia de una nave, con seis capillas formadas por los pilastras que sostienen los arcos. Con dos portales, el lateral de sobrio estilo Herreriano y otro Neoclásico que presenta sobre el tímpano un busto de Santa Clara.

Últimos vestigios del Renacentista.

La construcción en base a planos del Arq. Alonso de Rodríguez se inicia en el año 1514 por voluntad del Papa Julio II. El Arq. Alonso González, inspirándose en la catedral de Sevilla, concluye parcialmente la iglesia en el 1540. Sucesivamente Alonso de Fuenmayor, dio impulso a los trabajos y el 31 de agosto del año 1541 fue consagrada.

En el 1546 el Papa Paulo III, la elevó al rango de “Catedral Metropolitana y Primada de América”. Otra promoción llegó en el 1920 cuando el Papa Benedicto XV la elevó a “Basílica Menor de la Virgen de la Anunciación”.
En el 1547 se interrumpen los trabajos de la torre campanario, porque su altura superando la Torre del Homenaje, había dado disturbios a los centinelas.

Fue cuartel general de las tropas de Sir Francis Drake durante su invasión de 1586, quien la saqueó.

El órgano fue llevado a Magdeburgo en el 1850.

Tiene 3 puertas de acceso: una que comunica con la Plazoleta de los Curas llamada “Puerta del Perdón”, una con la Plaza Colón, y la Mayor en el siglo XIX durante la dominación haitiana daba acceso al atrio sede del mercado público.

Notas Arq.: Varias veces interrumpida y nunca concluida es una mezcla de varios estilos: Gótico-isabelino (decoración int., fachada norte y sur); Románico (la estructura); Mudéjar (los calados y lobulados); Plateresco (la fachada principal).

Las obras de los Jesuitas no eran muy ornamentadas y eso se percibe en el interior de su iglesia construida en 1755, que ahora es el Panteón Nacional. Perdió su carácter religioso en el 1772.

IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA O DE LOS JESUITAS – PANTEÓN DE LA PATRIA

Calle Las Damas
Siglo XVIII. Su construcción es iniciada en 1714. En 1755 es abandonado por la Orden de la Compañía de Jesús. Fue sede del Seminario de San Fernando (1792-1976), del Real Almacén de Tabacos, del teatro “La Republicana” (1860-1918) y Panteón de la Patria (1956).

Conocida también con el nombre de Capilla de los Dávila, construida entre 1541 y 1554 por Don Francisco Dávila.

Durante el Gobierno del Almirante Ignacio Caro, (1706) se construyó un cuartel anexo y la misma fue usada como capilla militar.

Fue capilla particular de algunas familias que pagaban al párroco Bastidas Fernández.

En el año 1861 fue declarada Capilla del Comandante general.

En el 1886 Doña Mercedes de la Rocha, la regaló a la Iglesia para celebrar el culto de Nuestra Señora de La Altagracia, durante la construcción de la iglesia en Santo Domingo.

Después la veneración pasó a Nuestra Señora de los Remedios.

En la Capilla reposan ilustres dominicanos.

Notas Arq.: Interior Gótico, está cubierta por una bóveda de cañón. La Fachada original está recubierta de ladrillo.

Edificada antes del 1562, sobre la mina de la cual fueron extraídos los materiales para la construcción de las murallas y de todos los monumentos.

Seriamente deteriorada por el terremoto del 1571, se inician los trabajos otra vez entre el 1574-1578.

Incendiada por Drake, en 1586, y afectada por los terremotos de 1673 y 1684. Varias reparaciones dan un muestrario de estilos diferentes. Al inicio funcionó como parroquia ya que la zona del puerto y de la Atarazana eran la parte más importante de la ciudad.

Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria fue bautizado en esta iglesia en 1574.

La Iglesia gozaba de Asilo Eclesiástico, decretado el 12 Julio de 1772 por el Papa Clemente XIV, en la citación del Rey Carlos III.

En el patio la iglesia hospeda un cementerio, donde reposan los restos del canónico Benito Díaz Páez, Gobernador del Arzobispado.

 

También se celebran en ella las fiestas solemnes de culto a Nuestra Señora del Amparo, Patrona del Cuerpo de la Marina, y a Santa Bárbara, patrona de la Artillería.

 

Las campanas de la Iglesia pertenecían a la iglesia del monasterio de San Francisco.

 

En la parte posterior el Fuerte de Santa Bárbara.

 

Notas Arq.: Fachada, de puro estilo español-colonial, con signo barroco encerrada entre dos torres desiguales que le dan un carácter muy original, con tres arquerías de ladrillo, dos arcos ciegos y uno con puerta. Las molduras barrocas y el rojo de los ladrillos resaltan sobre el blanco del fondo.

El interior es modesto, de una sola nave con 8 capillas de épocas diferentes, con decoración Gótico-Isabelina, está adornado con semiesferas en piedras, llamadas Bolas Isabelinas, que bordean arcos y ventanas. Consta de un hermoso tabernáculo de estilo barroco.

De ella recibió el nombre el barrio; su origen se remonta al 1502, “ fundada por negros ”, construida detrás del Monasterio de San Francisco, bajo la advocación de San Antonio Abad.

Incendiada por Drake, al final del siglo XVI y destruida en el año 1930 por el ciclón de San Zenón ha sido reconstruida por la Comisión de Monumentos.

Iglesia de San Antón: De ella recibió el nombre el barrio; su origen se remonta al 1502, “ fundada por negros ”, construida detrás del Monasterio de San Francisco, bajo la advocación de San Antonio Abad.

Incendiada por Drake, al final del siglo XVI y destruida en el año 1930 por el ciclón de San Zenón ha sido reconstruida por la Comisión de Monumentos.

Es una de las ruinas más bellas de la ciudad. En el 1502 al mando de Nicolás de Ovando llegaron los padres franciscanos, la construcción del monasterio se inicia en1508 y fue el primer monasterio del Nuevo Mundo, después fue barrido por un huracán.

La iglesia, parte principal del conjunto, es iniciada por Liendo en 1544 sobre una colina, y terminó el 23 de julio 1556.

En 1586 fue saqueada por Drake; su reparación termina en el1664.

El terremoto del 1673 y el de 1751 causan serios daños, lo mismo que varios ciclones.

Debajo del arco de la entrada principal, voluntariamente, fue sepultado Alonso de Ojeda, los restos de éste heroico capitán descubridor de la “ Tierra firme ” (Venezuela, etc.); fueron traslados al ex Convento Dominico el 12 octubre 1942, en el mismo sitio donde fueron encontrados en el 1892. En el templo fueron encontrados también los restos de Don Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón y Ceferino Mazoneda.

En el monasterio estudió el Cacique Enriquillo, el último cacique, y único que “ forjó su alma en acero ”, quien luchó contra los aventureros colonizadores.

Abandonado en el 1795. La destrucción se inició cuando los franceses vencidos en Palo Hincado y asediados en la ciudad emplazaron un pedazo de artillería sobre el techo en 1805; en 1809 cortan la bóveda, y colocan una explanada de madera con un cañón que al segundo disparo se desploma con todo y techo.

En 1831 los haitianos se llevan las piedras y detalles arquitectónicos y en 1847 se vuelven a emplear en las paredes como material de construcción.

El ciclón de San Zenón en 1930 destruye gran parte del edificio.

En 1940 se instaló allí el procomio y el manicomio Padre Billini.

Las campanas de San Francisco son las que lanzan el ronco lamento del campanario de Santa Bárbara.

En los alrededores de la iglesia existe en ruinas la capilla de laTercera Orden de Garay o de María de Toledo. En su tina se custodiaba el agua a distribuir, a través de tuberías, a los ciudadanos habitantes de la Zona Colonial; éste fue el primer acueducto de la ciudad.

Las antiguas ruinas se utilizan todavía como escenario para celebraciones de eventos sociales y culturales.

Es la primera y más antigua construcción religiosa del Nuevo Mundo, construida por decisión de Nicolás de Ovando.

Se iniciaron los trabajos en el 1503.

En la parte inferior por muchos años se veneró el culto de Nuestra Señora de La Altagracia, en espera de la construcción de la Iglesia de La Altagracia en el mismo lugar de la primera capilla; con entradas desde la calle Mercedes y el Hospital San Nicolás du Bari.

Se conocía con el nombre de la Concepción.

Notas Arq.: Estilo predominante, Renacentista con reminiscencias góticas. Las ruinas indican que tenía aspecto de templo, siendo igualmente interesante la planta alta que tenía igual disposición.

Al lado de la Iglesia de la Altagracia existía un lugar donde una negra caritativa, recogía y hospedaba los enfermos pobres de la ciudad y los curaba según su posibilidad. Ovando, tomó a cargo esta obra y fundó en 1552 el primer Hospital del Nuevo Mundo, con el nombre de Hospital de San Nicolás de Bari.

Notas Arq.: Estilo predominante, Renacentista con reminiscencias góticas. Las ruinas indican que tenía aspecto de templo, siendo igualmente interesante la planta alta que tenía igual disposición.

Construida en el año 1673 sirvió como iglesia durante la reparación de la Iglesia de Las Mercedes.

Se llamó también Capilla de Nuestra Señora de los Dolores y de la Cofradía “Escuela de Cristo”.

Hasta hace poco tiempo fue sede de la Academia Dominicana de Historia.

La iglesia es un pequeño templo del siglo XVIII que evolucionó de una capilla de paja del siglo XVI.

Fue mandada a construir por el Tesorero Real de la Colonia, Don Miguel de Pasamonte. Era una de las capillas más ricas de la ciudad pues todos los solares que le quedaban al oeste, en Jobo Bonito, le pertenecían.

Este templo representa la alarma tardía de la consciencia de Don Miguel, perfecto opresor económico.

Muere en Santo Domingo, en febrero de 1526 y por extraña coincidencia en el mismo período que muere en Montalván, Don Diego Colón, una de sus ilustres víctimas, quien no tuvo la oportunidad de disculparse ante la Corte de las infamantes acusaciones.

En el año 1740 se reedifica el templo con materiales sólidos. Destruída por un terremoto en el 1751, fue enteramente reconstruída en el 1765 más amplia y fuerte, como es actualmente.

El llamado Código Negro Carolino, del 1796, dispuso que la Iglesia de San Miguel, fuera el local de todas las cofradías negras.

La festividad del patrón es ampliamente celebrada en la iglesia cada 29 de septiembre.

Los padres llegados en el segundo viaje de Colón, trajeron el cuadro de la Virgen de las Mercedes, donado por la Reina Isabel, imagen colocada en la pala del altar mayor.

Construida después del 1527, por Rodrigo Gil de Liendo.

El corsario Francis Drake en el 1586 la deterioró, y los ciclones del 1615 y 1628 destruyeron el techo.

Fue restaurada en el 1635 por Pedro de Portillo, quien construye la torre y restaura la bóveda, con dos arcos en bloques, la nave, las bases de la fachada y el frontispicio.

En el 1673 la cúpula de la capilla mayor es abatida por el terremoto.

En el 1678 se le atribuye a Pedro de la Rosa, la construcción de la puerta lateral y la de la torre norte, de estructura pesada, perfectamente cuadrangular de 27 m. de altura, entre suscampanas una es del acorazado Menphis, naufragado en el ante puerto durante un tornado el 29 Agosto 1916.

En la iglesia vivió entre 1615 y el 1618 Fray Gabriel Tellez, más conocido como Tirso de Molina, autor de más de trescientas comedias, quien murió en Soria en el 1648.

De gran importancia para los dominicanos ya que Nuestra Señora de las Mercedes es la Patrona de la isla.

Notas Arq.: Exterior severo (estructura románica) su fachada Oeste presenta rasgos Renacentistas. En su interior predomina el gótico. Es la única con claustro original.

Sobre la puerta se lee la palabra latina “Caritas”, en honor a Nuestra Señora de la Caridad.

Se desconoce la fecha exacta de construcción, fue edificada en el mismo período que la Iglesia San Miguel, pero en el 1554 ya se había iniciado su construcción.

Se construyó para dar asilo y fe a los contagiados de lepra; sucesivamente en el 1940 fue asilo para los ancianos desvalidos y los leprosos fueron hospedados en Nigua.

Notas Arq.: Capilla de estilo Gótico, fachada de características Herrerianas. Posee dos portales contiguos. La iglesia carece de proporción.

Presencia de contrafuertes, tanto fuera como dentro de la iglesia, distintos materiales en las paredes. Durante la restauración de 1978 se descubrió una arquería de tres naves. Los arcos de ladrillos se apoyan sobre columnas de piedras que arrancan de un muro bajo a la manera de los claustros románicos europeos.

El templo tiene hacia el exterior unas almenas de estilo Mudéjar que coronan el atrio de entrada. Un retablo barroco, se alza en el altar mayor; en su centro estuvo la imagen de la Virgen de la Caridad.

Fue edificada por algunas familias en el año 1615 sobre el terreno del hospital de San Andrés. De esta primitiva obra se conserva el ábside. En el 1729 fue ampliada.

Se venera la imagen de Jesús de Nazaret, que perteneció a la iglesia del Monasterio de San Francisco; se desconoce el autor de esta obra que representa a Jesús que sube al calvario con la cruz. El cuadro es una verdadera realidad que algunos fieles dicen haberlo visto y oído hablar.

El templo es importante porque custodia la estatua del Cristo que en Semana Santa se lleva en solemne procesión por las calles de la ciudad.

A la estatua por tradición española le es atribuido el grado de Coronel y le reconocen los relativos honores militares.

Frente a esta iglesia, la casa donde el 16 de julio 1838 se instaló la sociedad secreta “La Trinitaria”.

Notas Arq.: Típicamente barroco, portal barroco sobre pilastras en ladrillo profusamente decoradas, un nicho tiene la talla en piedra de la Virgen del Carmen. Las rejas únicas, originales del siglo XVIII, únicas en Santo Domingo, tiene un escudo Carmelita con una corona.

El hospital se construyó en el 1562 al lado de la Capilla del Deán Duque de Rivera. Hospital e iglesia fueron quemados y saqueados por el corsario Francis Drake en el año1586.

Algunos siglos después se reconstruyó el hospital cual fuera casa de corrección y sostén a las mujeres con necesidad. Sirvió como puesto de guardia y de cárceles, hasta cuando en 1880 el canónico Francisco Xavier Billini, convirtió el hospital en casa de beneficencia y reedificó la capilla, que exhibe una sobria fachada, del siglo XVIII.

Notas Arq.: La comunicación hospital-iglesia se efectúa a través de un arco de herradura (Gótico-Mudéjar). La bóveda, construída totalmente de ladrillos. Adorna el altar un estupendo retablo barroco, tallado en madera, de la segunda mitad del siglo XVII; a los lados dos figuras con barbas.

Consagrada a la Reina de los Ángeles; fue construida en el año1560 a expensas de la viuda María de Arana, piadosa dama que vendió todas sus propiedades, para este fin.

Se venera: A Santa Catalina de Sena, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Lucía.

En la cúpula, la iglesia posee cuatro pinturas: San Mateo, San Juan, San Lucas y San Marcos.

Notas Arq.: Fachada principal (Plateresco) y Oeste (la más hermosa) aunque tiene algunos rasgos Neoclásicos. Interior (Gótico).

Capilla de Nuestra Señora del Rosario: Es la más antigua construída en Santo Domingo.

En ella para el año 1497 los frailes Dominicos oficiaban las Santas Misas.

Situada en la ribera Oriental del Río Ozama.

La ermita está construida a una sola nave, con tejado a dos aguas. En esta capilla Fray Bartolomé de las Casas, bendijo la expedición que salía para la colonización de Guatemala y aquí en el 1544 ofició su última Misa antes de partir para México.